eBooks en Amazon

viernes, 16 de marzo de 2012

LA PROSPECTIVA DE AGUSTÍN MERELLO: Reseña histórica, principios, operatoria y aplicaciones




PROSPECTIVA:
CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y OPERATORIA
· Concepto y supuestos principales
· Operatoria básica
· Caracterización de actitudes respecto a la planificación
· Mapa prospectivo


1.
Concepto y supuestos principales

Según uno de sus desarrolladores, el argentino Agustín Merello, la Prospectiva es una sistemática mental cuya función básica consiste en generar modelos de futuros posibles y delinear estrategias para actualizarlos.

Basado en la idea de que el futuro constituye una "zona abierta" donde la acción humana puede desplegarse para determinarlo, el método sistematiza hasta un grado máximo el siguiente supuesto: imaginar el futuro constituye una de las mejores estrategias para comenzar a resolver problemas presentes.

Además de constituir una metodología, la Prospectiva se presenta como una filosofía global y una actitud positiva ante los problemas, razón por la cual su aprendizaje es recomendable para todos aquellas personas preocupados por los procesos de transformación e innovación. En rigor, la Prospectiva no consiste en una metodología única sino más bien en un sistema de pensamiento y una actitud capaces de operacionalizarse en diversas técnicas. A continuación, aparece una serie de definiciones que ponen de manifiesto sus diversos significados:

Es una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. (Merello, 1973).
  • Una sistemática mental, una metodología y una actitud orien-tada hacia la acción, constituyente primero en imaginar y hacer explícitos escenarios futuros deseables, para luego intentar su actualización a través de una correspondiente programación operacional. (Merello, 1973).
  • Es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferentes de la fatalidad. (Mojica Sastoque, 1991). 
  • Un "telescopio" para "ver" el desarrollo del futuro (Mojica Sastoque, 1991). 
  • Es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles. (Godet, 1989) 
  • Constituye una reflexión para la acción y la antifatalidad. (Godet, 1989). 
  • Se trata de una metodología para optimizar el proceso de generación de ideas sobre un tema-problema y a la vez como un instrumento 'cuasi-proyectivo', en tanto revelador de expectativas y actitudes hacia dicho tema-problema. (González y otros, 1992)

La Prospectiva se inscribe entre los métodos generales de previsión y en los análisis futurológicos standards, pero se diferencia de ellos en su lógica básica. En los primeros se enfatiza realizar un análisis retrospectivo con el propósito de inferir tendencias, para luego extrapolarlas y proyectarlas en escenarios hipotéticos futuros o futu-ribles. Por el contrario, en prospectiva se procede inversamente: primero, concibiendo escenarios futuros ideales los denominados futurables-; luego realizando un diagnóstico de discrepancias a través de su comparación con la situación presente; y finalmente proponiendo un modelo operativo cuya concreción permita la actualización de aquellos futuros ideales.
En otro nivel de análisis, la prospectiva aparece intimamente relacionada con otras disciplinas de gestión como la planificación estratégica, en la medida en que todo acto de planificación involucra al futuro. En rigor, la prospectiva se vincula especialmente a lo que Russel Ackoff conceptualizó como estilo de planeación proactivo, que debe distinguirse del denominado estilo preactivo, más emparentado con otro tipo de análisis del futuro. (Veáse la tabla 1)

Actitud
Caracterización básica
Reactivistas
Están orientados hacia el pasado: no les satisfacen las cosas como están y las prefieren como alguna vez estuvieron. Creen que la tecnología es el principal motor del cambio y por ello la consideran su principal enemigo. Ven al futuro como una amenaza aún mayor. La idea de "todo tiempo pasado fue mejor" sintetiza su filosofía.
Inactivista
Están satisfechos con las cosas como están, pero las fuentes de sus temores las centran en el futuro, al que perciben como una amenaza. Piensan que la mayoría de los cambios son sólo temporales e ilusorios y que sus negocios tenderán a la estabilidad aún luego de las crisis. No obstante, conceden al manejo de la crisis un valor especial al punto que sólo tienden a actuar para sobrellevar y así conservar el orden de cosas imperante.
Preactiva
Creen que el futuro será mejor que el presente y el pasado. Ven al futuro como una oportunidad. Por tal razón buscan acelerar el cambio, para así poder explotar las oportunidades que éste traiga. Tratan de navegar con la marea, para desembarcar en algún lugar en donde nadie haya estado antes; una vez en ese lugar, tratarán de reclamar su derecho de propiedad y de cobrar peaje a los que llegan después. A diferencia de los reactivistas, valoran especialmente la tecnología: creen que, a la larga, ésta será capaz de resolver la mayoría de los problemas. En una organización preactiva la planeación consiste en predecir el futuro y prepararse para él; la preparación consiste en evitar las amenazas y en explotar las oportunidades futuras. No obstante, a diferencia de los proactivistas, los preactivistas piensan que el futuro mismo no influenciable: lo único que puede hacerse es predecirlo y trata de adaptarse a él.
Proactiva
A diferencia de los reactivistas, inactivistas y preactivistas, los proactivistas piensan que el futuro puede ser influenciado por lo que uno hace y, por lo tanto, está sujeto a creación. Por ello, creen que el sentido básico de la planeación radica en el diseño de un futuro deseable y la invención de los métodos para alcanzarlo. Mientras los inactivistas tratan de aferrarse a una posición para no ser arrastrados por la marea, los reactivistas nadan contra la corriente y los preactivistas tratan de avanzar con la marea; la actitud proactivista es diferente: ellos tratan de controlar la marea.


Tabla 1: Las distintas actitudes respecto a la planificación. La Prospectiva corresponde específicamente con la actitud proactiva, aún cuando, desde una perspectiva más general también incluye alementos propios de la actitud preactiva. Adaptado de Ackoff: "Planificación de la Empresa del Futuro", págs 72-87.

Con todo, el concepto de Prospectiva es lo suficientemente amplio como para incluir algunas técnicas de pensamiento preactivo tales como las que propone Druker en el capítulo "La práctica del empresario innovador" en la obra citada "La innovación y el empresario innovador" (Véase la Tabla 2)
Práctica de
innovación
Descripción
Abandono
sistemático de
lo obsoleto
En el negocio debe identificarse todo lo gastado, lo obsoleto, lo que ya no será productivo así como los errores, las fallas y los esfuerzos mal dirigidos. Cada tres años debería tomarse cada producto, mercado, canal y tecnología y evaluarse si hoy se volvería a hacer ese mismo producto, para ese mercado, utilizando ese canal de distribución y esa tecnología.
Radiografía
del negocio
Se trata de elaborar una lista de todos los productos y servicios de una compañía, incluyendo los mercados y los canales de distribución, para estimar su posición en el ciclo de vida del producto, preguntándose: ¿Durante cuanto tiempo seguirá progresando ese producto? ¿Por cuánto tiempo podrá mantenerse en el mercado? ¿Cuánto debe esperarse que envejezca y con qué velocidad? ¿Cuándo será obsoleto?. Como resultado de ese análisis debería determinarse la brecha entre lo que puede esperarse en forma directa y lo que la compañía necesita para lograr sus objetivos.


Tabla 2: Algunas prácticas gerenciales emparentadas con el estilo de planeación preactivista. Adaptado de P. Druker: "La Innovación y el Empresario Innovador". Págs 179-184

Desde una perspectiva psicológica, siguiendo algunas ideas de Merello, puede decirse que el pensamiento prospectivo implica un acto mental complejo que pone en marcha procesos cognitivos, afectivos e intencionales tanto de carácter conciente como inconciente. Así, razona este autor, al hacer prospectiva sobre un tema con el cual existe un compromiso fuerte es esperable que afloren nuestros más íntimos deseos y temores conjugados en la imaginación futurista. Es por ese motivo que Merello sugiere la expresión"catarsis creativa de latencias " para referir a nuestras más profundas pasiones latentes que salen a luz durante un ejercicio de imaginación futurista.


La Prospectiva , como otras metodologías de Creatividad al servicio de la innovación, presenta básicamente dos fases: una imaginativo-generativa y otra analítico-racional. En esta última se deberán sortear los requisitos básicos de factibilidad, momento en el cual el método entronca con otras técnicas de planificación convencionales.

2.
Operatoria básica

En su modo operatorio básico la técnica prospectiva constituye una herramienta para bosquejar ideas de futuros posibles y/o deseables . El objetivo es poder realizar un mapa prospectivo, especie de "mapa del futuro" donde queden representadas las ideas concebidas.

1) Escribir un relato futurista sobre el tema-problema elegido.
Es casi necesario que el relato se realice en primera persona y en tiempo real. Para ello debe partirse de una consigna claramente determinada del tipo "Supone que realizas un viaje en el tiempo y apareces en el año 2100 en la ciudad de Buenos Aires. Debes describir todo lo que ves, oyes, piensas y sientes en esta situación". Se debe tratar de evitar los relatos en base a puras descripciones abstractas del tipo "Ahora el mundo es mejor y existe mayor justicia, etc.", sin mencionar en qué aspectos concretos se perciben dichas mejorías.



2) Leer atentamente el relato tratando de aislar todo aquello que pueda considerarse nuevos conceptos.
3) Armar el cuadro prospectivo ubicando los conceptos en la primera columna y su descripción en la segunda. Para cada concepto:
  • Asignar un año de posible concreción
  • Asignar un valor de deseabilidad (para definir dicho valor debe adoptarse el punto de vista de quien está planificando en el tema-problema elegido)

4)
 En base al cuadro, armar el Mapa Prospectivo.
Conforme se defina la escala temporal, clickeando en el mapa quedan definidas las diferentes zonas. (Véase Cuadro 1)
Cuadro 1: Mapa prospectivo con zonas estratégicas delimitadas finalmente, respecto a su modalidad, la técnica prospectiva descripta puede operarse en forma individual, grupal o mixta. Se sugiere que el primer paso (realización del relato futurista) se haga de manera individual y -a partir del segundo- trabajar en forma colectiva, integrando en un único mapa todas las ideas.



Un ejemplo de Prospectiva aplicada a la Psicología

El autor del relato que se transcribe abajo es un psicólogo interesado especialmente en las relaciones entre el cerebro y la mente.
El relato surgió ante la consigna "Vamos a realizar un ejercicio de prospectiva aplicada a la psicología, imaginen que es el año 2100 y que Uds., viajeros en el tiempo, acaban de llegara un laboratorio de Psicología. Traten de escribir en primera persona y en tiempo real, es decir: a medida que transcurren las cosas, todo lo que ven, oyen, piensan y sienten como protagonistas de esa situación"
Los fragmentos que aparecen resaltados corresponden a ideas que luego fueron conceptualizadas y evaluadas en el cuadro prospectivo para finalmente ser volcadas al mapa.
El participante de la experiencia consideró que la había resultado muy útil para aclararse a sí mismo una serie de ideas sobre el tema que mantenía en forma difusa, pero que nunca había tenido oportunidad de expresar.
Un viaje en el tiempo a un laboratorio de psicología:
Fragmentos de un relato futurista
Llego a un laboratorio de neurofisiología. Veo a dos científicos vestidos de manera normal. Cerca del piso hay una especie de vértice donde desaparecen las cosas, tipo triángulo de las bermudas. Me explican que, de acuerdo a un desarrollo de física teórica de mitad del siglo, finalmente se pudo lograr la desmaterialización y rematerialización posterior de los cuerpos.
Me explican que la sustancia desmaterializada queda "suspendida" en una serie de "coordenadas virtuales de micropartículas" (que en realidad no son tales, sino paquetes de energía pura). A ese estado de la materia lo llaman despolarización.

Me explican que, de acuerdo a la teoría de los P mentalones, el estado de despolarización se intercambia con los estados mentales. La historia surgió a partir de descubrimientos de la neurofisiología, al hacerse más sensibles los antiguos experimentos de feedback. Concretamente, se logró reconocer el patrón de onda electroencefalográfica de estados mentales muy específicos, tales como, por ej., la intención de ir al cine. En esa línea de investigaciones también se desarrollaron unos sistemas a los que llamaron "sistemas físico-mentales acoplados". Una persona podía evocar algo tan sutil como la sensación de paz difusa y la prueba de ello era el encendido de una luz... pues bien.... así se logró que los pensamientos se acoplaran a efectores físicos.

Volviendo al vórtice, delante de mí hacen desaparecer una especie de imán y luego me piden que piense en una escena pacífica; mi sorpresa es que cuando logro tener una imagen satisfactoria el objeto vuelve a reaparecer desde el vórtice. Luego, en un pizarrón común me muestran un diagrama que dice: materia despolarizada = mente codificada y mente codificada = estado mental voluntario decodificado por un sensor de ondas electromagnéticas-fisiológicas. Ante mi perplejidad me dicen que la cosa es así: "Vos estás pensando en X, el sensor del espectrógrafo de frecuencias hace una réplica del patrón mental y la codifica en un sistema de sincronismos virtuales; ese sistema es un campo físico parametrizado. La teoría de la despolarización física prescribe que la materia despolarizada también puede ser descripta por un campo físico parametrizado. Lo absurdo, lo extraordinario, lo inconcebible, me dicen, es que, por ej., mi sensación de rojo puede codificarse en, por ej. un tenedor!. Me lo explican a través de una prueba: Uno de los científicos toma un tenedor y lo tira al vórtice, luego toma el sensor y me pide que piense en Z. El sensor registra mis ondas y las parametriza en el campo que define el tenedor. Ahora, me dice, el tenedor tiene codificado el contenido de mi pensamiento.

Como no termino de entender, hacemos un experimento con cartas Zener . Yo pienso en el círculo, mientras un sistema reconocimiento de palabras conectado a una interfaz semántica (tipo Image Bank inteligente), devuelve un feedback de esa imaginería. Entonces lo que ocurre es que esas imágenes quedan correlacionadas en el sistema a un determinado color en una banda que representa un continuo afectivo-emocional. El problema más grande era cómo instanciar esas imágenes en la mente. La solución vino por el lado de la filosofía de la mente.

El problema básico era separar el contenido representacional y conectarlo a la banda afectiva. ¿Cómo lo lograron?. Las imágenes codificadas se transcribían a la memoria de largo plazo en términos de patrones vívidos. Un patrón vívido, me explican, es una especie de imagen que se adosa al yo residual. Como no entiendo me explican esto: Bueno, pensá en una escena que te gustaría vivir. Yo pienso que estoy con la actriz Jacqueline Bisset paseando por el río en una noche de verano parisina. Entonces, me dicen, ahora ingresa al implantodrómo mental, una especie de túnel circular. Yo ingreso, pero una vez allí adentro.... ya no es el implántodromo sino que.... estoy con Jacqeline Bisset en la noche parisina!. Pero para mi disgusto, la escena no dura más de un minuto; de vuelta en el laboratorio, me explican que la técnica del implántrodromo se basa en un analizador mental que decodifica la experiencia conciente y un transductor que genera los patrones vívidos instalados desde el implántodromo. Me explican que similar principio es utilizado para visualizar recuerdos y hasta los mismos sueños. En otra tecnología derivada también utilizan implantódromos inversos, para poder borrar de la mente recuerdos traumáticos y como tratamiento desensibilizante de patologías mentales muy difíciles de remitir como la infoaliención, producida por la permanente simbiosis con la computadora.

CUADRO PROSPECTIVO
CONCEPTO
DESCRIPCION
Año probable
Desea-bilidad
Analizador mental
Cualquier sistema o aparato capaz de aislar un componente básico (i.e., una emoción, una idea, etc.) de la experiencia mental.
2100
4
Máquina experiencial
Sistema para codificar un viaje mental en base a una combinatoria de experiencias y emociones simples.
2300
5
Espectrómetro de las
emociones
Un sistema, test o aparato que decodifica el aspecto valorativo de una experiencia psicológica y lo expresa dentro de una escala placer-dolor.
2200
4
Implantódromo mental
Una máquina que implanta patrones vívidos en la memoria de largo plazo.
2300
3
Despolarización de la materia
Proceso por el cual la materia se transforma en energía neutral. La energía neutral es un estado potencial de la materia-energía cuya naturaleza no es ni física ni mental, aunque puede transformarse en cualquiera de estas. El estado de despolarización puede definirse y caracterizarse en un especie de código, denominado coordenadas virtuales de materia-mente.
2100
3
Past - Deleter
Un dispositivo que borra los recuerdos traumáticos.
2200
-4
Infoalienación
Síndrome de despersonalización producto de la permanente interacción hombre-computador
2030
-5
Telerrecuerdos
Decodificador mental capaz de digitalizar los recuerdos y proyectarlos.
2200
5
Telesueños
Decodificador mental capaz de digitalizar los sueños y proyectarlos.
2150
5
Sistemas mento-físicos acoplados
Un sistema hombre-máquina en donde un decodificador de señal electroencefalográfico capta una orden mental que teledirige un sistema físico acoplado.
2050
2
Gimnasia Prospectiva


Clase 6: Gimnasia prospectiva - Actividad 1

 Para comenzar a ejercitar tu pensamiento prospectivo,trata de responder a las siguientes preguntas:

Autor:
1) El mayor avance en materia económica del presente siglo será...
...
2) El mayor avance en materia política del presente siglo será...
...
3) El mayor avance en materia científica y tecnológica del presente siglo será...
...
4) En materia de e-commerce habrá un antes y un después de....
...
5) La verdadera revolución en el marketing recién ocurrirá cuando...
...





Pensamientos prospectivos - Actividad 2





Clase 6: Pensamientos prospectivos- Actividad 2

 Tomando como marco de referencia las ideas sugeridas por Druker amodo de prácticas de la innovación y como horizonte temporal elaño 2010, te sugerimos que realices los siguientes análisis preactivistas.

Autor:
1) Hacia el año 2010: ¿Qué conceptos / productos / servicios / procesos hoy existentes se tornarán obsoletos?
...
2) Hacia el año 2010: ¿Qué conceptos / productos / servicios / procesos,aún tendrán vigencia tal como existen ahora?
...
3) Hacia el año 2010: ¿Qué conceptos / productos / servicios / procesos,existirán todavía aunque sustancialmente modificados?
...
4) Hacia el año 2010: ¿Qué conceptos / productos / servicios / procesos,de los que hoy apenas se habla resultarán entonces centrales?
...
5) Hacia el año 2010: ¿Qué conceptos / productos / servicios / procesos,de los que ahora ni siquiera se habla tendrán plena vigencia?
...



Recuerda que ...

• Prospectiva es la denominación genérica de un conjunto de técnicas con un común denominador: orientar la acción presente a la luz de un análisis del futuro.

• La prospectiva, en última instancia, constituye una actitud respecto al futuro que puede sintetizarse así: el futuro, antes que ser padecido, puede y debe ser creado.

• La actitud prospectiva equivale a lo que en planeamiento estratégico se denomina estilo proactivo, donde el planificador se orienta al futuro y considera que el sentido básico de la planeación radica en el diseño de un futuro deseable y la invención de los métodos para alcanzarlo.

• En un sentido amplio, la prospectiva también abarca lo que en planeamiento estratégico se denomina estilo preactivo, donde el planificador trata de prever el futuro (aún cuando considere que este ya viene dado) para así poder aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas.

• La elaboración de mapas prospectivos resulta una técnica básica cuyo propósito es definir acontecimientos futuros posibles y/o deseables y ordenarlos de acuerdo a su factibilidad e importancia. En metodología prospectiva, la factibilidad está íntimamente asociada a la dimensión temporal: cuánto más factible sea considerado un evento más cercana en el tiempo se estimará su concreción.

• Para realizar un mapa prospectivo una fuente creativa de ideas es realizar un "viaje futurista" y plasmarlo en un relato.

• Para que un relato futurista resulte útil como fuente de hipótesis futuribles es conveniente realizarlo en primera persona y en tiempo real. De este modo resulta más probable la obtención de ideas que presenten una clara entidad.

• Las técnicas prospectivas pueden realizarse de un modo individual o grupal, aunque, como en otros casos, lo ideal es matizar los momentos de producción individual y los grupales. 




Ideas que parecen surgir de un relato futurista, pero que, sin embargo ya existen:

Sensores inteligentes ?
Sensores inteligentes ?


  Monitor prospectivo

Ingresar Futuribles
Concepto
Descripción
Año Probable
Deseabilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario