eBooks en Amazon

martes, 27 de marzo de 2012

Capítulo 4: Los efectos de la televisión


CAPITULO 4: LA TELEVISIÓN Y LOS VALORES PROSOCIALES

Problemas de la investigación

En el capítulo 1 ya se han mencionado algunas áreas temáticas encuadradas en esta categoría, así como se hizo referencia a las cuestiones teóricas asociadas. Cabe recordar que entre éstas surgía como importante el paralelismo explicativo entre los efectos de la violencia y los efectos prosociales, a partir de que ambos podían considerarse -a cierto nivel de abstracción- como casos particulares del aprendizaje observacional postulado por Bandura.
En razón de dicha correspondencia no resulta casual que aquí nos encontremos con similares lagunas a las que advertimos en el capítulo sobre violencia, dando lugar a la investigación correspondiente. De manera más específica, nos referimos a lo siguiente: Así como para el caso de los efectos de la violencia televisiva el "problema de la tercera variable" condicionaba espúreamente un planteo dilemático, sucede aquí algo similar. En efecto, toda vez que se plantea la eventual incidencia positiva de los programas prosociales, los escépticos sobre el potencial positivo de la TV argumentan que -en todo caso- los mensajes prosociales sólo serían asimilados por aquellos individuos con un espectro actitudinal congruente.
Tal aseveración justifica entonces uno de los objetivos del presente capítulo, a saber: poder evaluar el efecto per se de un mensaje televisivo prosocial, "separándolo" de su relación con alguna característica estable de la personalidad de los sujetos.
Para realizar esa tarea, la primera decisión a adoptar fue la elección de algún rasgo de personalidad o actitudinal, que se hallara razonablemente involucrado con las actitudes y valores prosociales, al punto que fuera atinado invocarlo a modo de tercer variable en el aprendizaje televisivo pertinente (tema que en las críticas no siempre se señala con precisión). En el contexto de esa búsqueda nos hemos inclinado por la elección del concepto de '"Locus de control" introducido por Rotter (1966) para referirse a una hipotética instancia de la estructura de la personalidad responsable de la fuente de atribución de causalidad -postulada por el sujeto- para explicar y/o justificar la naturaleza y consecuencia de sus actos. En términos más sencillos: A quién o a qué tendemos las personas a responsabilizar por nuestros actos. En una serie de investigaciones Rotter encontró dos orientaciones básicas en lo que concierne a dicha atribución de causalidad, a las que denominó "interna" y "externa". Así, existiría un tipo de personalidad que propendería a asumir la responsabilidad de sus actos, diferente a un segundo tipo que se inclinaría a responsabilizar al azar, al destino, a la sociedad, o a personas particulares, sobre los resultados de sus actos y las posibilidades de poder llevarlos a cabo. En una serie de estudios realizados por investigadores de diferentes paises, se encontraron importantes correlaciones entre locus de control y comportamientos sociales como participación y altruismo, lo cual contribuye "a priori" a justificar su pertinencia al problema que nos ocupa. Por último, señalemos que Rotter, para realizar sus investigaciones, se valió de un instrumento por él desarrollado denominado: "Escala de Locus de Control".
El marco problemático hasta aquí sugerido dio lugar a la realización del primer experimento correspondiente al presente capítulo. Por otra parte, se consideró también de interés llevar a cabo una investigación que pudiera poner de manifiesto no sólo una expresión actitudinal de los efectos prosociales, sino también su puesta en acto a través de alguna conducta interactiva, que pudiera generalizarse como socialmente significativa. Esto constituyó el segundo problema en esta investigación, que dio lugar al segundo experimento. A continuación se describe el primero de los experimentos realizados.

Experimento 2: Efectos de un mensaje televisivo prosocial sobre las actitudes prosociales y una conducta de juego cooperativo, en una muestra de niños

Objetivo
Evaluar la incidencia de un mensaje televisivo que promueva valores prosociales sobre similares actitudes y comportamientos de niños y adolescentes.
Sujetos y muestra
La muestra abarcó un total de 39 niños de ambos sexos (27 varones y 12 niñas) de edades comprendidas entre los 9 y 11 años, cursando el 5º y 6º grado en escuelas primarias de Capital Federal. Como en anteriores estudios se realizó un muestreo no probabilístico atendiendo a cuotas de nivel socio-económico.
Materiales
Los materiales utilizados fueron:
  1. Un video del programa "El Gordo y el Flaco" (neutro).
  2. Un cuestionario de evaluación de valores prosociales. (Ver apéndice)
  3. El material para un juego de cooperación, consistente en recortes de figuras geométricas confeccionadas con papel glasé.


A continuación se ofrece una breve reseña de los valores prosociales que promueve la serie "Corky" a partir de un breve análisis de la misma:
En términos generales diremos que Corky es un niño que padece síndrome de Down. Concurre a una escuela de niños normales. En la serie se muestra el mayor empeño que debe tener el personaje para cualquier logro. Su familia lo apoya, en especial su hermana menor que concurre al mismo colegio. En síntesis, los valores prosociales sugeridos por esta serie son:
  • Tolerancia de las diferencias.
  • Protección e integración del más débil.
  • Amor al prójimo.
  • Justicia.
  • Amor fraterno.
  • Importancia de obtener logros a través del esfuerzo.

Procedimiento:
Se formaron dos grupos al azar: el grupo 1 "Film prosocial" y el grupo 2 "Film neutro".
A ambos grupos se les proyectó el film correspondiente en cuatro subgrupos de 8-10 niños (con exclusivo motivo de la proyección televisiva).
Posteriormente se invitaba a los niños a participar de un juego cooperativo (el juego de las figuras geométricas incompletas). Se los ubicaba alrededor de dos mesas en grupos de 4-5 niños cada una. De tal modo, cada condición experimental quedó representada por cuatro equipos de juego. El agrupamiento en las mesas fue acorde al estímulo: es decir, se formaba una mesa con los niños estimulados con el film prosocial y otra con los niños estimulados con la película neutra. A continuación se propuso como tarea la realización de un juego.
Descripción del juego:
El objetivo del mismo consistía en que cada participante de cada grupo pudiera armar una figura geométrica dada (un cuadrado) a partir de otras. Cuando uno de los grupos lograba que todos sus integrantes armara su figura resultaba ganador. No obstante, se alentaba al otro grupo para que pudiera finalizar su tarea. Se asignaba un tiempo de 30 minutos, al cabo de los cuales el juego finalizaba sin ningún ganador. Las reglas prescribían que los participantes no podían obtener a través de intercambios las figuras que necesitaban; sí permitían ceder las que no se necesitaban o podían servir a un compañero, depositándolas en un centro común del que todos podían servirse. Las figuras se repartían dispuestas de manera tal que para cumplir satisfactoriamente la tarea resultara como paso necesario ceder en el interés personal en pos del grupal. De tal modo, la solución más rápida consistía en que todos colocaran sus piezas en el centro y luego armaran los cuadrados individualmente. En términos de nuestro problema esto implicaba:
  • El desprendimiento de lo propio en pos de un fin común.
  • El privilegio del triunfo del grupo por sobre el éxito individual.
  • Solidaridad en la supervisión de la tarea del resto.
A cada niño se le entregó un sobre cerrado que contenía figuras geométricas confeccionadas con papel glasé de igual color que el resto de su equipo. A cada grupo se le dio la siguiente consigna:
"En este juego no se puede hablar ni hacer gestos. Cada uno de ustedes tiene recortes de papel dentro del sobre. No los saquen hasta que yo diga 'comienza el juego'. En cada mesa hay un equipo. El equipo gana cuando todos los participantes logran formar un cuadrado igual a los cuadrados que construyeron sus compañeros. Cada uno tiene alguna o varias piezas que no le sirven y que sí le son útiles a sus compañeros. Las piezas que no pueden ubicar, pónganlas en el centro de la mesa. No se pueden cambiar piezas entre Uds., sólo ponerlas en el centro. ¿Todos entendieron las reglas del juego? De todas formas, en esta cartulina pegada en la pared están escritas las reglas que acabo de decirles. ¿La ven todos? Comienza el juego."


Resultados

En total fueron realizadas 4 sesiones del juego referido. En 2 de ellas hubo un equipo ganador que logró realizar la tarea, en las restantes ninguno. En los casos en que hubo perdedores, éstos no lograron finalmente completar la tarea.
No se observaron diferencias entre los equipos pertenecientes a los grupos "film prosocial" y "film neutro": El resultado favoreció una vez a cada uno. Los tiempos utilizados fueron muy parecidos (24 minutos vs. 27 minutos, a favor del grupo "prosocial").
Tampoco se observaron diferencias en el estilo de actuación de los grupos: Ambos tendieron a adoptar estrategias de tipo individualista, y en general les costaba identificar cuando alguno de sus miembros daba señales de cooperación.


Interpretación de los resultados y conclusiones

Básicamente consideraremos 3 posibles interpretaciones de los resultados (no excluyentes).
  1. La proyección del film elegido no logra transmitir el valor prosocial general de cooperación.
  2. El film elegido no logra transmitir el valor prosocial particular de cooperación demandado por el tipo de juego seleccionado.
  3. El film podría ejercer efectos prosociales a un nivel actitudinal, y sin embargo ello no traducirse en un tipo de tarea (el juego) que a la vez demanda utilizar una estrategia de tipo cognitivo, tal vez algo dificultosa para la edad de los niños investigados.

Creemos que lo primero (a) es altamente plausible. Una explicación aceptable es que los niños no encontraron en el film personajes con quienes pudieran identificarse y de esta forma internalizar los valores puestos en juego. A esto contribuiría que la figura del protagonista actuaría simultáneamente como polo de atención y como identificación negativa. Al respecto, en datos adicionales recogidos durante la experiencia pudimos notar que -casi invariablemente- los niños se "cargaban" unos a otros diciendo ,por ejemplo, que tal o cual era "Corky", etc., o que conversaban entre ellos diciendo que la proyección les había resultado un "plomo", etc. También es posible que haya existido interacción entre las características del personaje televisivo (Corky) y la situación grupal que demandaba la experiencia; las respuestas y el compromiso de estos niños podrían ser diferentes cuando veían el film en su contexto natural. No obstante, y a manera de síntesis, parecía claro que la solución, a lo que se involucra en este párrafo, radicaba en la elección de otro film.
Respecto de lo segundo y tercero (b y c), ambos relacionados, consideramos que podría resultar de interés contar con una medida alternativa no-conductual que de alguna manera expresara los eventuales efectos a nivel de actitudes, producidos por el mensaje televisivo.
Con tales hipótesis de trabajo decidimos entonces rehacer el experimento con un diseño más apropiado. La película seleccionada en esta segunda oportunidad fue "Los Goonies". Si bien ésta tenía ciertas deficiencias respecto de nuestro propósito (algunas escenas de acción limítrofes con lo violento, etc.), sus ventajas fueron consideradas de alto valor para nuestros fines: historia sobre un grupo de niños entre 10-12 años que podían fácilmente ser objeto de identificaciones diversas y un alto contenido de valores prosociales, a saber:
  • Cooperación (trabajo en equipo).
  • Solidaridad.
  • Independencia.
  • Amor fraterno. v Justicia.
  • Colaboración con los padres y con el prójimo.
  • Protección del más débil y diferente.
  • No discriminación racial ni sexual.

A continuación describimos el nuevo experimento:


Experimento 2 (Bis)

Objetivo
Idem anterior.
Sujetos y muestra
La muestra abarcó un total de 52 niños de ambos sexos (29 varones y 23 niñas) de edades comprendidas entre los 9 y 11 años, cursando el 5º y 6º grado de escuelas primarias de Capital Federal. El procedimiento de selección fue similar al del experimento 1 (aunque obviamente era una muestra diferente a la anterior).
Materiales
Los materiales utilizados fueron:
  1. Un video de la película "Los Goonies" (prosocial).
  2. Un video del programa "El Gordo y el Flaco" (neutro).
  3. Un Cuestionario de evaluación de valores prosociales. (Ver apéndice)
  4. Un juego con recortes de figuras geométricas confeccionadas con papel glasé.
Procedimiento
El procedimiento fue similar al del experimento 1, realizándose en este caso 5 versiones del juego cooperativo. Lo único que se agregó fue la administración de un cuestionario de valores prosociales confeccionado especialmente. Para poner a prueba la hipótesis de la incidencia del estimulo televisivo sobre el nivel actitudinal, a la mitad de los participantes el cuestionario se le administró antes de ver el film, al resto después. En síntesis, en términos metodológicos, se trabajó con un diseño experimental simple de carácter bivalente, sobre dos variables dependientes (correspondientes a un nivel conductual y otro actitudinal).
Resultados
En lo referente al nivel conductual, se obtuvieron los resultados que se transcriben en la Tabla 19. Allí puede apreciarse:
  1. Sobre el total de los cinco juegos en cuatro de ellos hubo un equipo ganador, en el restante ninguno. De los cinco equipos estimulados con la película prosocial cuatro resolvieron el problema. Tres de ellos de la forma más adecuada, en menos de 15 minutos, resultando ganadores de sus respectivos juegos; y el cuarto grupo -perdedor-, con dificultades al cabo de 28 minutos. El quinto grupo no resolvió el problema.
  2. De los cinco equipos estimulados por el film neutro, dos resolvieron el problema. (Ambos con dificultades: uno -ganador- al cabo de 22 minutos; otro -perdedor- luego de 27 minutos). Los 3 equipos restantes no pudieron resolver el problema. Siempre dentro del mismo nivel conductual, también se observó que:
  3. En cuanto a las estrategias utilizadas, en consonancia con lo anterior, las más adecuadas fueron empleadas por los equipos de la condición "prosocial". En los otros equipos, cuando tuvieron éxito, predominó la estrategia de ir "dejando" de a una las piezas en el centro, lo que retardaba la solución. En los equipos en que no se resolvió la tarea, los participantes parecían preocupados por resolver su problema individual y algunos hasta llegaron a reclamar lo que consideraban "sus" piezas discutiendo y reprochando a sus compañeros.


TABLA 19: Resultados de los cinco juegos cooperativos, de acuerdo a las condiciones experimentales
Grupos
Cantidad de equipos que resolvieron el problema
Cantidad de juegos ganados
Film prosocial
4
3
Film neutro
2
1
TOTAL
6
4

En lo referente al nivel actitudinal, en cuanto a los resultados obtenidos en el cuestionario de valores prosociales, pudo comprobarse lo siguiente (ver Tablas 20 y 21):
    4- El grupo que vio el film prosocial puntuó más alto -en promedio- en valores prosociales que el grupo que vio el film neutral (3.65 vs. 2.57; valor F= 18.30; P= 0.0001). 5- El subgrupo al que se administró el cuestionario luego de ver el film prosocial, puntuó -en promedio- más alto en valores prosociales que todos los grupos restantes (4.53 vs. 2.76, en relación al subgrupo que también vio el mismo film pero fue testeado antes de hacerlo; y, 4.53 vs. 2.69 y 2.46 en relación a los dos subgrupos que vieron el film neutral). (Valor F= 9.33; P= 0.0037).


TABLA 20: Valores promedio para la variable actitud prosocial

Grupos
Sujetos
Media
Desvío Standard
FILM
 
 
 
Prosocial
26
3.65384
.23496
Neutro
26
2.57692
.19353
MOMENTO DE ADMINISTRACION
 
 
 
Antes
26
2.73076
.18857
Después
26
3.50000
.26165
FILM por MOMENTO
 
 
 
Prosocial-Antes
13
2.76923
.28088
Prosocial-Después
13
4.53846
.14390
Neutro-Antes
13
2.69230
.26274
Neutro-Después
13
2.46153
.29122
TOTAL
52
3.11538
.12586


TABLA 21:
 Análisis de varianza de actitud prosocial para los factores film y momento de la administración
Fuente de variación
Suma de cuadrados
g. l.
Cuadrado medio
Valor F
Nivel de significación
EFECTOS PRINCIPALES
22.76923
2
11.38461
13.821
.0000
Film
15.07692
1
15.07582
18.304
.0001
Momento de Administración
7.69230
1
7.69230
9.339
.0037
FACTORES DE INTERACCION
13.00000
1
13.00000
15.782
.0002
Film-Momento
13.00000
1
13.00000
15.782
.0002
RESIDUAL
39.53846
48
.823717
 
 
TOTAL (corr.)
75.30769
51
 
 
 

Conclusión final del experimento 2 (bis)
El presente experimento prueba que:
La existencia de mensajes prosociales implicados en cierto tipo de programas televisivos incide en la adquisición o consolidación de actitudes prosociales potencialmente expresables en conductas de tipo cooperativo.

Experimento 1: Efectos de un mensaje televisivo prosocial sobre actitudes prosociales, en relación a la dimensión locus de control, en una muestra de adolescentes

Objetivo
Evaluar la relación entre el locus de control y el efecto de la programación prosocial.
Sujetos y muestra
La muestra abarcó un total de 19 adolescentes de ambos sexos (11 mujeres y 8 varones) de edades entre 15 y 17 años cursando el 3º y 4º año de colegios secundarios de Capital Federal . El muestreo fue de tipo no-probabilístico atendiendo a cuotas de nivel socio-económico.
Materiales 
  1. Un video de la serie "Atreverse" donde se promueven diversos valores prosociales.
  2. Un video de una película neutra.
  3. Escala tipo Likert para la evaluación del locus de control, adaptada de Rotter. (Ver apéndice)
  4. Cuestionario de actitudes prosociales. (Ver apéndice).

Procedimiento
Se formaron dos grupos al azar: grupo 1 "prosocial" y grupo 2 "neutro".
Antes de la estimulación televisiva se les administró a ambos grupos la escala de locus de control de Rotter, modificada para este fin.
Posteriormente se les proyectó la película correspondiente. Finalmente se les administró a todos los sujetos el cuestionario de actitudes prosociales.
Resultados
Los datos fueron sometidos a un análisis multifactorial de Varianza (Manova), y a un análisis de correlación no paramétrica (Coeficiente Rho para rangos de Spearman). Los resultados fueron los siguientes:
  1. Tal como se predecía, el factor locus de control se encontró altamente correlacionado con las actitudes prosociales (Rho= 0.6794; P< 0.01). En las tablas 17 y 18 se condensa la información del análisis de varianza. Allí puede observarse lo que sigue:
  2. El grupo que vio el film prosocial puntuó de manera significativamente más alta en actitudes prosociales que el grupo expuesto al film neutro (3.77 vs. 2.80; F= 20.14; P= 0.0004).
  3. Se encontró una interacción positiva entre los factores film y locus de control: el film prosocial incidió mayormente sobre quienes puntuaban alto en locus (4.75 vs. 3.25 en el nivel alto, contra 3 vs. 2.50 en el nivel bajo; F= 5.76; P= 0.029).
  4. No obstante lo mencionado en 3, debe enfatizarse que el film prosocial incidió también en forma apreciable en el subgrupo de bajo locus de control: los promedios del mismo se diferenciaban de los de su mismo bloque que no vieron el film (3 vs. 2.50), y casi se equiparaban a los del bloque de alto locus que tampoco presenció la película (3 vs. 3.25).
  5. Una última inspección revela que el factor de mayor peso predictivo resultó ser el locus de control pese a que el film tuvo también apreciable importancia (F=35.009; P< 0.0000 vs. F= 20.140; P= 0.004).

TABLA 17: Valores promedio de la variable prosocial en relación con la variable locus de control
 
Grupos
Sujetos
Media
Desvío Standard
FILM
 
 
 
Prosocial
9
3.77778
.32394
Neutro
10
2.80000
.20000
LOCUS DE CONTROL
 
 
 
Alto
8
4.00000
.32732
Bajo
11
2.72727
.14083
FILM por LOCUS
 
 
 
Prosocial-Alto
4
4.75000
.25000
Prosocial-Bajo
5
3.00000
.00000
Neutro-Alto
4
3.25000
.25000
Neutro-Bajo
6
2.50000
.22360
TOTAL
19
3.26315
.10259


TABLA 18:
 Análisis de varianza de actitud prosocial para los factores film y locus de control


Fuente de variación
Suma de cuadrados
g. l.
Cuadrado medio
F
Significación
EFECTOS PRINCIPALES
11.53036
2
5.76518
28.826
.0000
Film
4.02797
1
4.02797
20.140
.0004
Locus de control
7.00170
1
7.00170
35.009
.0000
EFECTOS DE INTERACCION
1.15384
1
1.15384
5.769
.0297
Film-Locus
1.15384
1
1.15384
5.769
.0297
RESIDUAL
3.00000
15
.20000
 
 
TOTAL (corr.)
15.68421
18
 
 
 

Por último, agreguemos que no se apreciaron relaciones significativas entre las variables sexo y locus; ni entre el efecto del film y el sexo.


Conclusiones del experimento 1
La exposición a ciertos estímulos prosociales implicados en algunos programas televisivos: En general:
  1. Incide sobre la adquisición o consolidación de actitudes prosociales, y En particular:
  2. Incide en mayor medida en las personas con alto nivel de locus de control. (Es decir: aquellas con tendencia a atribuir a sí mismos la responsabilidad de sus propios actos).
  3. En las personas con bajo nivel de locus de control (es decir: aquellas con tendencia a atribuir a fuentes externas -los demás, la sociedad o el azar- la causa de sus actos) incide equiparando sus actitudes prosociales con las de las personas de alto nivel del mismo rasgo de personalidad, con el cuál dichas actitudes parecen estar relacionadas.

    INDICE

    En este apéndice se presentan los siguientes materiales:
    • Cuestionario de evaluación de valores prosociales para niños.
    • Cuestionario de evaluación de valores prosociales para adolescentes.
    • Escala Likert de locus de control (adaptada de Rotter).

    A continuación se presenta el cuestionario de evaluación de valores prosociales. Cabe destacar que cada ítem del test evalúa una dimensión de la categoría genérica "valores prosociales", que se indica -entre paréntesis- en cada caso. (Obviamente esto no ocurría en el formulario administrado).

    Cuestionario de evaluación de los valores prosociales (niños)

    A continuación te presentamos algunas situaciones que a veces le suceden a chicos de tu edad. Lo que te pedimos es que respondas lo que realmente pensás en cada caso. Para ello, queremos que encierres en un círculo la letra que corresponde a lo que elegís como respuesta.
    1. Item 1 (Dimensión cooperación)
      1. Cuando en la escuela te mandan a hacer un trabajo. ¿Qué preferís?

        1. Hacerlo solo.
        2. Hacerlo en equipo.

        Item 2 (Dimensión altruismo)
      2. Si te regalan un juguete caro que ya tenés. ¿Qué preferís?

        1. Dárselo a un amigo que no puede comprarlo.
        2. Tratar de venderlo.

        Item 3 (Dimensión justicia)
      3. Si acusan injustamente a un compañero de haber robado algo. ¿Qué te gustaría hacer?

        1. Defenderlo.
        2. Dejar que se arregle solo para que aprenda.

        Item 4 (Dimensión tolerancia a las diferencias).
      4. Si te ponen al peor alumno como compañero de banco. ¿Qué preferís?

        1. Cambiarte de banco.
        2. Tratar de hacerte amigo.

        Item 5 (Dimensión no discriminación).
      5. Si entra a tu grado un chico con la piel de un color muy diferente a la tuya y a la de tus compañeros. ¿Qué preferís?

        1. Conocerlo.
        2. Que se cambie de grado.
      Cuestionario de evaluación de valores prosociales (adolescentes)
      A continuación te presentamos algunas situaciones que a veces le suceden a chicos de tu edad. Lo que te pedimos es que respondas lo que realmente pensás en cada caso. Para ello, queremos que encierres en un círculo la letra que corresponde a lo que elegís como respuesta.
      Item 1 (Dimensión cooperación)
      1. Un grupo de tus compañeros resuelve participativamente intervenir en el problema de la ecología plantando un árbol por mes. Para ello, deben juntar dinero, comprar el árbol y decidir dónde plantarlo. ¿Qué es lo que más se parece a lo que te gustaría que pasara?

        1. Ser incluido en el grupo y cooperar con la tarea común.
        2. Mantenerte al margen porque las tareas en grupo siempre terminan mal.

        Item 2 (Dimensión altruismo).
      2. Un compañero tuyo tiene tantas amonestaciones que con una más lo expulsan. Lo acusan injustamente de haber molestado a un profesor y están por expulsarlo. ¿Qué se parece más a lo que te gustaría que pasara?

        1. Que lo expulsen porque igual se portaba mal.
        2. Reconocerte culpable aunque no lo seas, para salvarlo.

        Item 3 (Dimensión justicia).
      3. Vas a una confitería bailable y a un chico de tu edad al que no conocés no lo dejan entrar por su aspecto físico. ¿Qué es lo más parecido a lo que te gustaría que pasara?

        1. Que nadie vaya más a ese boliche y que tengan que cerrarlo.
        2. Que sigan así, porque lo hacen para mantener el nivel de la confitería.

        Item 4 (Dimensión tolerancia de las diferencias).
      4. En tu división cargan permanentemente a un chico que tiene más dificultades para aprender que el resto. ¿Qué es lo más parecido a lo que te gustaría que pasara?

        1. Que en lugar de cargarlo, lo acepten.
        2. Que vaya a un colegio de chicos con problemas de aprendizaje para que nadie lo cargue.

        Item 5 (Dimensión no discriminación de roles ).
      5. Si te preguntaran sobre tareas como: manejar y arreglar de un auto, problemas de electricidad, pintar paredes, etc. Dirías que:

        1. Son tareas para hombres.
        2. Son tareas que también pueden hacer las mujeres.


        Escala de evaluación del locus de control


        Lee cada enunciado atentamente. Luego señala en qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo, encerrando en un círculo el número siguiente a cada enunciado. Los números y su significado se indican a continuación.

        Si concuerdas fuertemente: encierra en un círculo +3.
        Si concuerdas bastante: encierra en un círculo +2.
        Si concuerdas apenas: encierra en un círculo +1.
        Si te resulta neutral o indiferente: encierra en un círculo 0.
        Si disientes apenas: encierra en un círculo -1.
        Si disientes bastante: encierra en un círculo -2.
        Si disientes fuertemente: encierra en un círculo -3.
               
              DESACUERDO fuertemente
              DESACUERDO bastante
              DESACUERDO algo
              NEUTRAL
              ACUERDO algo
              ACUERDO bastante
              ACUERDO fuertemente
              En gran medida lo que me pasa depende de la suerte.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Cuando hago planes, casi estoy seguro de que lograré realizarlos.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Aún cuando alguien de mayor poder se interpone en lo que quiero, siempre me las arreglo para hacer algo.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Cuando fracaso en algo, generalmente se debe a la mala suerte
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              El número de amigos que tengo depende de lo simpático e inteligente que yo sea.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Lo que uno piensa y quiere, casi siempre es más poderoso que la suerte y la voluntad de los demás.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Muchas veces los esfuerzos que uno realiza no bastan si chocan con la voluntad de los demás.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Cuando obtengo lo que deseo, casi siempre es por mi propio esfuerzo
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              No siempre conviene que planee a muy largo plazo porque ya se sabe que muchas cosas dependen de la buena o mala suerte.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Si las personas importantes decidieran que no les simpatizo, seguramente no tendría yo muchos amigos.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Mi vida está depende fundamentalmente de mis acciones personales.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3
              Depende principalmente del destino que uno tenga pocos o muchos amigos.
              -3
              -2
              -1
              0
              +1
              +2
              +3

              No hay comentarios:

              Publicar un comentario