eBooks en Amazon

viernes, 23 de marzo de 2012

Juicios en situación de incertidumbre: síntesis comentada del texto de Tversky y Kahneman


Consideraciones previas

En el texto "Juicios en situación de incertidumbre", sus autores Amos Tversky y Daniel Kahneman ilustran sobre algunos aspectos inherentes a la psicología del razonamiento inductivo, presentando las distintas reglas o modelos heurísticos que utiliza el sujeto razonador y los sesgos o errores asociados en cada caso.

Antes de avanzar en las ideas de los autores, conviene precisar el significado del término 'heurístico'

1.    En primer lugar, cabe destacar que el término 'heurística' proviene de Eureka que significa 'descubrir', y que se atribuye a la famosa expresión de Arquímides al momento de encontrar la solución a un problema matemático.

2.    Ese matiz de significado se emparenta con la 'Heurística', disciplina que trata sobre los métodos de invención.

3.    El mismo núcleo de significado aparece en la expresión 'valor heurístico de una hipótesis', utilizada en el ámbito de la investigación científica y epistemológica para referir a la potencialidad de las hipótesis respecto al descubrimiento de nuevos hechos.

4.    En resolución de problemas, 'heurístico' se diferencia de 'algoritmo'. Algoritmo es un procedimiento efectivo que permite solucionar un problema. En cambio, 'heurístico' se aplica al proceso de resolución de cierto tipo de problema cuya complejidad torna difícil el hallazgo o la aplicación de un algoritmo aunque -sin embargo- esto no impida encontar una solución aceptable

5.    La anterior distinción resulta subsidiaria de la oposición entre resolver un problema a través de la solución óptima, versus hacerlo a través de una solución satisfactoria.

6.    Así, en consonancia con lo anterior, suele afirmarse que los algoritmos garantizan la solución a un problema, mientras que los heurísticos representan atajos que permiten arribar a soluciones aproximadas de razonable adecuación.

7.    Quedan entonces justificadas las expresiones que sostienen que los heurísticos representan procedimientos o "reglas prácticas" que, a modo de "atajos del pensamiento", permiten realizar inferencias partiendo de un conjunto de información inicial que puede ser incompleta, difusa o compleja de procesar.

8.    En tal sentido, y a modo de síntesis, los heurísticos resultan útiles al permiten arribar a una solución aceptable a través de un proceso razonablemente simple.

9.    Sin embargo, el uso de heurísticos puede también hacer incurrir en errores de razonamiento. En efecto, como ocurre con otros procesos de simplificación, la utilización de heurísticos puede conducir a sesgos en los resultados, en la medida en que -su uso- puede conducir a exagerar o minimizar ciertos aspectos de la información de la que se parte.

10. De modo análogo a lo que ocurre con nuestras categorías mentales o con el lenguaje, a veces "pagamos un alto precio" por utilizarlos. En efecto, así como las categorías nos permiten organizar el mundo percibido y el lenguaje comunicarnos, a veces -respectivamente- también "nos impiden ver lo evidente" o contribuyen al malentendido. Análogamente, las mismas reglas heurísticas que nos permiten adaptarnos a una multiplicidad de circunstancias disímiles esconden una especie de "talón de Aquiles" que puede conducirnos a sesgos y errores. Sobre la naturaleza de tales errores trata el texto bajo consideración.

 
1. El heurístico de representatividad y sus sesgos


Definición: El heurístico de representatividad es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de representativad o semejanza que dicho evento posea con el estereotipo o prototipo de la clase a la que ese evento pertenece.

Ejemplo: Si, en el contexto de una reunión a la que asisten psicólogos e ingenieros, una persona se define como sistemática, ordenada, racional, analítica y propensa a cuantificar variables, probablemente muchos sujetos tenderían a inferir que la pesona en cuestión es un ingeniero y no un psicólogo (en la medida en que tales características parecen corresponderse mejor con el estereotipo del primero que con el del último

Sesgos

1.    Insensibilidad a las probabilidades previas

Este sesgo ocurre cuando se procesa información adicional sobre un evento de forma tal que la persona tiende a desatender las probabilidades previas de su ocurrencia por atender al grado de semejanza existente entre el evento en cuestión y una categoría prototípica activada por aquella descripción

Ejemplo
: Tversky y Kahneman refieren un estudio análogo a este:

o    Situación1: Alguien comenta que asistió a una reunión donde había un 30% de políticos y un 70% de matemáticos. Sin agregar más información: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático?

o    Situación 2: Dada la misma descripción inicial, además, se agrega ahora que la persona a la que se conoció posee las siguientes características: es simpática, es "versera", es "medio chanta" y tiene un "hablar apabullador". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático?

o    Situación 3: Dada la misma descripción de situación se agregan ahora las siguiente características para la persona que se acaba de conocer: "nació un lunes del mes de mayo", "su mamá se llama Delia" y "vive en un edificio de departamentos". La pregunta vuelve a ser: ¿Qué resulta más probable, que esa persona fuera un político ó un matemático?
Los investigadores a cargo del estudio formularon las tres situaciones referidas a tres diferentes grupos de personas conformados al azar y obtuvieron los siguientes resultados:

o    Las personas del primer grupo (Situación 1) Estimaron correctamente que la era más probbale que la persona que se acaba de conocer fuera un matemático, argumentando que la proporción de éstos era ostensiblemente mayor que la de políticos (70% vs. 30%, respectivamente)

o    Por el contrario, los miembrros del grupo 2 (Situación 2) tendieron significativamente a concluir que era más probable que la persona fuera un político, argumentando que sus características se asemejaban claramente a la de ese tipo de persona.

o    En cambio, los participantes del grupo 3 (Situación 3) tendieron a concluir que era tan probable que la persona fuera un matemático como un político, en la medida en que la información proporcionada no permitía distinguir entre uno u otro

Este tipo de resultado permiten a Tversky y Kahneman concluir en la existencia del sesgo de insensibilidad a las probabilidades previas operado por la activación del heurístico de representatividad.

o    Así, según los autores, en ausencia de información extra (Situación 1) los sujetos realizan correctamente la tarea de estimación al poder atender sin interferencias a las probabilidades previas de cada grupo (matemáticos y políticos).

o    En canbio, en la Situación 2, los sujetos incurren en el sesgo de insensibilidad a dichas probabilidades al caer bajo el influjo del heurístico de representatividad. Esto se expresaría en que concluyan qué es más probable que la persona en cuestión sea un político (menores probabilidades previas) que un matemático (mayores), en la medida en que la descripción de la persona encuadra mejor en el prototipo de un político que en el de un matemático

o    Concomitantemente, según la interpretación de Tversky y Kahneman, los sujetos a quienes se presentó la Situación 3, tienen a no expedirse respecto a la profesión más probable para la persona, en virtud de quedar ibfluenciados por el sesgo de insesibilidad pero con un grado intermedio. En efecto, la existencia de la información adicional irrelevante -en virtud de dicho carácter- no basta para poder arribar a un juicio probabilístico definido hacia uno u otro lado; aunque sí resulta suficiente para inhibir la atención a la probabalidad previa de cada grupo, lo cual debería bastar para poder realizar la estimación correcta.

2.    Insensibilidad al tamaño de la muestra
3.    Concepciones erróneas del azar
4.    Insensibilidad a la predictibilidad
5.    Ilusión de validez
6.    Concepciones erróneas sobre la regresión: desconocimiento del fenómeno de regresion a la media

o    Este sesgo está relacionado con un principio estadístico que -en general- resulta bastante elusivo para la mente humana

o    Dicho principio fue por primera vez formulado por Francis Galton mientras estudiaba la relación entre los rasgos físicos entre padres (Variable X) e hijos(variable Y). Concretamente, Galton observó -a partir de más de mil registros de grupos de familiares- que los padres muy altos tenían una tendencia a tener hijos que en parte heredaban esa altura, pero -simultáneamente- también revelaban "una tendencia a regresar a la media". Dicho en otros términos: si bien los hijos tendían a parecerse en altura a sus padres, tal parentesco no se evidenciaba como perfecto sino "degradado" por una tendencia igualmente fuerte a parecerse al promedio de la población (Vg. "regresión a la media")

o    De modo más técnico, la regresión a la media es la tendencia de una medición extrema a presentarse más cercana a la media en una segunda medición.

o    Desde el punto de vista psicológico el fenómeno de la regresión a la media resulta "algo escurridizo" en el contexto del pensamiento ordinario

o    Esto justifica, en consonancia con los estudios de Tversky y Kahneman, la tendencia a cometer sesgos en aquellas situaciones que involucran al fenómeno

o    De manera general, el sesgo fundado en el desconocimiento y/o falta de comprensión de la regresión a la media suele darse en toda situación en que se espera que determinados resultados favorables o desfavorables (Ie. alejados de la media X), tenderán a repetirse y/o perpetuarse en mediciones sucesivas (Y1, Y2, Yn)

o    Un ejemplo paradigmático estaría dado por la existencia de un examenen en que un grupo de individuos obtiene calificaciones ostensiblemente altas, mientras que otro, obtiene notas claramente bajas. La no comprensión del fenómeno de la regresión a la media contribuirá a predecir que el grupo de altas notas tenderá a replicar y hasta mejorar su performance, y viceversa; cuando -conforme al principio de regresión que se viene tratando- lo más probable es el primer grupo obtenga un deterioro negativo y el otro uno positivo (y esto con independencia de que cada grupo aún mantenga sus buenas o malas notas)

o    Para ilustrar este sesgo Tverky y Kahneman refieren un caso en que los entrenadores de un equipo de pilotos de avión reforzaban las actuaciones de aterrizaje positivas o negativas de sus pupilos a través de premios o castigos verbales (elogios versus crítica negativa). Los entrenadores se sorprendieron al observar que los pilotos que habían recibido elogios luego parecían empeorar, mientras que los que habían recibido críticas tenedieron a mejorar. Esto los llevo a la conclusión (supuestamente) errónea y contraria a principios básicos del aprendizaje sumamente corroborados de que los "castigos" poseen mayor eficacia que los "premios". Cuando, en rigor, -tal como señalan Tversky y Kaheneman-, lo conducta observada en los pilotos podría sólo obedecer al fenómeno básico de la regresión a la media.

o    Todo lo cual permitería concluir en que la falta de un conocimiento de las relaciones de regresión a la media puede transformarse en una potencial fuente de error de imimportantes implicancias en nuestras decisiones.

2. El heurístico de accesibilidad y sus sesgos

Definición: El heurístico de accesibilidad es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan en base al grado de facilidad con que pueden evocarse los casos correspondientes a dicha categoría. Por tal razón, el núcleo causal de este heurístico radica en el grado de familiaridad que se tenga con los hechos pertenecientes a la categoría en cuestión.

Ejemplo: Juzgamos que una persona de determinada edad y determinados hábitos tenga riesgo de contraer una enfermedad en base a que conocemos a alguna persona de similares características que padece la misma enfermedad.
Sesgos

1.    Sesgos debidos a la facilidad de recuperación de los casos

Este sesgo ocurre cuando juzgamos como más probables a aquellos eventos con los que tenemos mayor familiaridad, cercanía y/o que nos resulta más fácil de evocar. Por ejemplo:

§  Nos parece más probable ser víctimas de un asalto si acaban de asaltar a un vecino.

§  Consideramos que existen mayor cantidad de calles en arreglo (o rotas) en una ciudad si esas calles están dentro de nuestro recorrido habitual.

§  Si un alumno termina de dar un examen y otros le preguntan sobre los temas que le han tomado se tenderá a sobrestimar la probabilidad de los temas mencionados y a subestimar los no mencionados (siendo que si se hubiera consultado a otro alumno el resultado podría ser inverso)

§  En una conocida experiencia reportada por Tversky y Kahneman, a un grupo de sujetos se lee una lista de nombres de personas que, por ejemplo, incluye nombres de mujeres mayoritariamente famosas junto a nombres de hombres mayoritariamente desconocidos. Luego, se preguna a los participantes si en la lista había más mujeres o más hombres, observándose una tendencia mayoritaria a responder a favor de las mujeres. La explicación resulta sencilla y ejemplificadora del sesgo por facilidad de recuperación de casos: los casos de mujeres resultan "más prominentes" debido a la familiaridad con los mismos.

2.    Sesgos debidos a la disposición de los elementos en el set de búsqueda
3.    Correlaciones ilusorias

3. El heurístico de ajuste y anclaje y sus sesgos

Definición: El heurístico de ajuste y anclaje es la regla práctica según la cual las probabilidades de existencia de un evento 'A' se calculan con arreglo a un valor inicial que se halla presente en la información de partida a modo de patrón comparativo, o que proviene de una cálculo preliminar incompleto operado durante el proceso de resolución.

Ejemplo 1: Cuando a diferentes grupos de personas se les pide que estimen si los porcentaje de veces que ocurre o ocurrió un determinado evento (tasa de una enfermedad, victorias de un equipo de fútbol, etc.,) supera o no un determinado valor variable (10%, 50%, etc.), los grupos tienden a realizar estimaciones ajustadas a ese valor variable, al que -por eso- se denomina estímulo de 'anclaje'. Tversky y Kahneman mencionan el caso en que los miembros de dos grupos diferentes debían estimar el porcentaje de países africanos con representación en la ONU (Naciones Unidas). A cada grupo se le decía -primero- si tal porcentaje era mayor o menor que una cantidad que surgía de un bolillero, para -finalmente- solicitarles la estimación de aquel porcentaje. En el primer grupo el número extraído del bolillero fue el '25', mientras que en el otro grupo, el número fue el '45'. Lo que observaron es que las respuestas promedio de cada grupo se ajustaban significativamente al valor de sus respectivos estímulos ancla.

Ejemplo 2: Dos grupos de alumnos tuvieron que calcular el producto de una misma serie de números, aunque ordenada de modos inversos. Así, mientras que el primer grupo debió calcular el producto de 8 x 7 x 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1; el segundo, debió proceder igual con 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6: Los resultaron mostraron que los valores promedio del primer grupo fueron significativamente más elevados que los del segundo (2.250 versus 512, respectivamente). Tales resultados parece confirmar la hipótesis que sostiene que los sujetos elaboran su respuesta en base a un primer cálculo preliminar sobre el que luego "proyectan" o "ajustan" el resultado final. Dado que los valores de esos anclajes varíaban en ambos grupos, eso explicaría la ostensible diferencia observada en el producto final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario